Logo de La Esencia del Vino
Imagen bandera de EspañaImagen bandera de InglaterraImagen bandera de FranciaImagen bandera de Alemania
Usuario Administrador: LEDV
Imagen bandera de EspañaImagen bandera de InglaterraImagen bandera de FranciaImagen bandera de Alemania

Visitamos la Bodega Martínez Lacuesta, una bodega familiar situada en Haro

Visitamos la Bodega Martínez Lacuesta, una bodega familiar situada en Haro:

Fachada de Bodega Martínez Lacuesta

Martínez Lacuesta se funda en 1895 por Félix Martínez Lacuesta y sus hermanos que empezaron vendiendo vino y gaseosas en la calle La Vega, en el centro de Haro. En 1902 se trasladan a la que ha sido su bodega tradicional durante 107 años, en la calle Ventilla. Con el crecimiento del pueblo, la bodega queda en pleno centro y aparecen inconvenientes como el no poder descargar bien la uva, la imposibilidad de ampliar el parque de barricas,…con lo cual, deciden venderla y trasladarse a su actual ubicación en las afueras del pueblo en la que se llevan cuatro años, aunque oficialmente se inauguró en 2011.

La bodega sigue perteneciendo a la familia y ahora mismo la dirige la tercera generación y el enólogo ya es de la cuarta. Se financia solamente con la economía familiar. Cuentan con una sucursal en el polígono de San Sebastián de los Reyes, en Madrid.



Cuentan con 55 hectáreas propias de viñedo que les dan 350.000 kilos de uva. El resto, hasta 1.000.000 de kilos que elaboran en la bodega, lo compran a viticultores de la zona.

Exportan un 15% de la producción a todos los países, en especial EEUU.

Entrada de Bodega Martínez Lacuesta

Al acceder a la bodega, tienen una pequeña sala en la que exponen artículos que cuentan la historia de la bodega a lo largo del paso del tiempo.

Martínez Lacuesta es la única bodega de La Rioja que elabora vermuth, desde 1897.

Lourdes nos cuenta con detalle qué es el vermuth y cómo se elabora:

Exposicion de Vermuth

El vermuth es vino blanco aromatizado con hierbas, de las cuales la más importante es el ajenjo. Se maceran 24 hierbas en vino blanco dentro de barricas de roble americano viejas. Una vez maceradas se añade más vino blanco, un 12% de azúcar y ácidos cítricos para corregir la acidez. Si el vermuth es rojo se le añade caramelo.

El primer vermuth que ellos elaboran es rojo con una etiqueta estampada en oro. Ahora han vuelto a recuperar esa antigua etiqueta aunque sin esta estampación. La fórmula que poseen es llamada consia. La historia de esta fórmula parte de la guerra civil: en 1937, un catalán de origen suizo, el sr. Faubert, escapando, es ayudado por la familia Martínez Lacuesta y en agradecimiento les da la receta de elaboración del vermuth y previamente a su muerte se firma un contrato en el que concretan que solamente familia Martínez Lacuesta podrá elaborarlo con esta receta.

El vermuth tradicional es el mencionado. Si en lugar de embotellarlo, se mete en barrica de roble francés durante 7 meses obtenemos el reserva. También hay otro que es de edición limitada y sólo se vende en la sección gourmet del Corte Inglés y en la propia bodega; lleva 14 meses en barrica.

Nos aconsejan tomar el vermuth muy frío, sin hielo y con naranja porque resalta el amargor. El vermuth no lo elaboran en el mismo edificio que los vinos porque no es denominación de origen, luego la ley lo prohíbe; hay otro edificio adyacente para tal fin.

Fotos de propietarios de la Bodega Martínez Lacuesta

En el pasillo que lleva hasta la propia bodega, se exponen las fotos de todos los propietarios de la bodega a lo largo de su historia.

Depositos de acero de la Bodega Martínez Lacuesta

Ya en la bodega, tienen 25 depósitos de acero de última generación de 35.000 kilos cada uno y cuatro de 70.000. La planta de la bodega está construida debajo del patio lo que favorece la comodidad a la hora de la recepción de la uva. Esta cae del remolque directamente a la tolva y de ahí a la despalilladora.

Tinas de madera de la Bodega Martínez Lacuesta

También tienen tinas de madera de 10.000 kilos de capacidad cada una, siete de roble francés y siete de roble americano, en la que la limpieza se hace de forma tradicional. Aquí es donde elaboran sus vinos de autor debido a los aromas que aportan al vino. Aquí el vino suele estar hasta que el Consejo Regulador les da la calificada. El vino de autor en lugar de llegar a la bodega en remolques de 5000 kilos como para el resto de vinos, lo hace en cajas porque así llega la uva más seleccionada y pasa a una mesa de selección y una despalilladora mucho más pequeñas. Es todo mucho más cuidado.

Bajamos al parque de barricas:

Parque de barricas de la Bodega Martínez Lacuesta

El parque de barricas lo tienen a 5 alturas sobre cuatro cuñas de madera, la altura tradicional. La nave es de 6000 metros cuadrados, 12 metros de altura y encima tienen la viña que es lo que regula la temperatura constante de 15 grados de forma natural. El parque es de 8000 barricas. El vino baja desde los depósitos por unas tuberías que hay en la pared y llenan las barricas.

Lourdes nos comenta que la trasiega la realizan de forma manual y nos explica en que consiste este proceso:

Trasiega manual de la Bodega Martínez Lacuesta

Quitan el falsete (tapón) a la barrica de arriba, le colocan un grifo con un tubo de acero hasta otra puesta en el suelo y en la boca de la panza se coloca un embudo que, por la gravedad, va vaciando la de arriba y llena la de abajo. Cuando el vino llega a la altura del tapón quedan los posos y hay que evitar que caiga a la nueva barrica. Para esto se inclina la barrica, se sujeta con las cuñas y el vino que va a caer se vigila echándolo en un vaso de cristal y comprobándolo a la luz de una vela. Con este tipo de luz se ve nítidamente si el vino tiene posos o no. De esta forma se consigue un vino mucho más limpio. Con la técnica del tanteo, tocando con una maza, comprueban el nivel de vino que tiene cada una. Sólo quedan cuatro bodegas que hagan la trasiega de esta forma.

El tapón lo forran a mano con eneas (juncos) para evitar cierto grado de evaporación.

Los tiempos de envejecimiento que establecen para sus vinos son superiores a lo que dicta el consejo regulador:

  • Jovenes (semicrianza) 6 meses en barrica
  • Crianza 18 meses en barrica y 6 meses de botella
  • Reserva 2 años en barrica y 3 años de botella
  • Gran Reserva 3 años y 6 meses en barrica y 5 años de botella

Los vinos que podemos encontrar son los siguientes:

Martínez Lacuesta, desde 1908, el más reconocido. Con esta marca podemos encontrar sus vinos reserva y gran reserva.

Campeador, un reserva que se registró en 1916.

Los vinos de autor que son Félix Martínez Lacuesta, que se sacó en el centenario de 1995 y Ventilla 71, llamado así por la calle donde antiguamente se ubicaban sus instalaciones.

El último y más vanguardista se llama Hinia, sacado para la inauguración de la actual bodega en 2011. Se llama así porque su bodega está ubicada en un paraje llamado “el camino de las hineas”, un molusco que antiguamente tenía su hábitat en el tramo del Ebro que pasaba por aquel lugar.

Para terminar este artículo, resaltamos también que la visita a la bodega es gratuita.

Y mención especial nos merece Lourdes que nos atendió de forma extraordinaria. Es una persona muy atenta y dinámica que explica todo con gran lujo de detalle y con muchas anécdotas que hacen de la visita un rato muy ameno. Al finalizarla, podréis degustar el vermuth que elaboran que sin duda os recomendamos ya que os daréis cuenta de que no tiene nada que ver con el que todos estamos acostumbrados a tomar.

Imágenes

Comentarios

Añadir un Comentario nuevo