Letter L
L'Or du Vin
Título de un libro editado por Hachette en el que se seleccionan los cien vinos más prestigiosos del mundo.
La Cler du vin
La Clef du Vin es un proceso patentado, creado por Franck Thomas, ("meilleur sommelier de France et d´Europe 2000") en colaboración con un reputado enólogo/químico. Esta herramienta de media, que ha sido probada durante diez años hasta su puesta a punto, permite determinar el potencial de crianza. Un solo segundo de contacto de la llave con el contenido de una copa (un decilitro) corresponde a un año de envejecimiento. El instrumento tiene la forma de una cuchara y lleva en su base una aleación específica de metales. Acelera el desarrollo de aromas, suavizando la textura.
Lacre
Pegote de cera que antiguamente se utilizaba para cerrar y marcar las botellas de vino. En la cera, en relieve, solía gravarse el sello del fabricante. En la actualidad no se suele utilizar esta técnica, aunque algunas bodegas lo simulan con plástico.
Lacrimoso
Vino, abundante en alcohol y glicerina, con tendencia a crear "lágrimas" al resbalar por la copa.
Lacteos
Aromas terciarios presentes en vinos de crianza de alta calidad, los cuales recuerdan a aromas de productos lácteos.
Lácteos
Aromas terciarios presentes en vinos de crianza de alta calidad, recuerdan a los aromas delicados de productos lácteos.
Ladrillo
Color de los vinos tintos viejos que tienden a ocre.
Lagar
Lugar donde se realiza la molienda y estrujado de la uva.
Lage
Término alemán que alude a un viñedo determinado.
Lágrima (mosto)
Mosto que escurre de los racimos todavía sin prensar.
Lágrima (que forma)
Huellas en forma de gotas que descienden por la pared de la copa al agitar en su interior vinos ricos en alcohol y glicerina.
Largo
Sabor que perdura durante unos instantes en la boca, tras haber bebido vino.
Largo
Vino persistente.
Largo de boca
Tiempo en que permanece el gusto del vino en boca. Se puede medir su duración en segundos en caudalías, unidad de medida que corresponde a un segundo de persistencia.
LBV (Late Bottled Vintage)
Vino de Oporto que procede únicamente del año indicado en la etiqueta. Permanece 4 a 6 años en barricas de roble antes de ser embotellado, lo que lo hace mas ligero que un Vintage.
Lebrija
Tierra gris oscura, muy gelatinosa, que se disuelve amasándola con vino, para agregarla a la masa del mismo contenida en las cubas y clarificarlo. Término de la provincia de Sevilla donde se extraen dichas tierras; también cuenta con terrenos albarizos, de cuyas vides cosechan vinos semejantes a los de Jerez.
Legs
Término inglés para designar los riachuelos que se deslizan por la cara interior de una copa después de haber hecho girar el vino. También conocidas como “Piernas”, son pequeñas gotas que descienden por las paredes de la copa después de hacer agitar el vino en ella, cuya cantidad está ligada al tenor alcohólico y glicérico del vino y el efecto Marangoni.
Lengua
Órgano que se encuentra dentro de la boca y cumple la función de identificar moléculas, sobre todo sustancias no volátiles, que sean solubles en la saliva y estén dotadas de sabor. Los órganos receptores gustativos estimulables por las sustancias sápidas, están localizadas sobre todo en las papilas de la lengua. Se distinguen cuatro tipos de papilas: foliadas, caliciformes, fungiformes y filiformes.
Lenticelas
Agujeros en los tapones de corcho. Un corcho con demasiadas lencitelas pierde porosidad y no es conveniente para conservar la calidad de la botella de vino. Morfológicamente, las lenticelas de las plantas son pequeñas estructuras de forma lenticular o longitudinal que sirven para mejorar el intercambio gaseoso de la planta con el aire que la rodea.
Lento
Vino que no se ha desarrollado lo suficiente para su edad.
Levadura
Hongo unicelular que está en el exterior del hollejo, en la pruina, y que fermenta el mosto.
Levadura (aroma y sabor a)
Aroma a levadura seca y sabor suave pero envolvente al paladar.
Levaduras secas activas
Las levaduras son utilizadas para la inoculación de los mostos o de los vinos. El índice de inoculación se deja a criterio del usuario. Las levaduras utilizadas deben haber sido aisladas de las uvas, de los mostos o de los vinos o de los cultivos derivados del cruzamiento de estas mismas levaduras (cultivos madre originales) que deben ser conservados en condición de estabilidad genética. La obtención y la utilización de levaduras enológicas genéticamente modificadas (O.G.M.) deben haber sido objeto de la autorización previa de una autoridad competente. Se presentan en forma de gránulos redondos o vermiculados obtenidos por secado de un cultivo concentrado de levaduras.
Levaduras seleccionadas
Levaduras utilizadas por algunas bodegas para aromatizar "artificialmente" determinados vinos jóvenes. Se reconocen en cata por aromas como el del plátano caramelizado.
Levantada de viña
Acción de elevar los sarmientos de las cepas para que los racimos no toquen el suelo.
Levulosa
Azúcar reductor levógiro que constituye en el momento óptimo de la madurez, la mitad de los azúcares de la uva.
Lías
Sustancias orgánicas, restos de levaduras y sales, que se acumulan en el fondo de los depósitos tras la fermentación. Muchos vinos blancos actualmente se elaboran sobre sus lías para impregnarlos de sus aromas y sabores.
Lías, sabor a, olor a
Defecto de olor y/o sabor apreciable en vinos que han estado mucho tiempo en contacto con las lías debido a una mala elaboración.
Licor de expedición
El que se añade al espumoso, justo antes de ponerlo a la venta, y que sirve entre otras cosas para ajustar el grado de dulzor de la bebida.
Licor de tiraje
Producto que se añade al vino base para provocar la formación de espuma. La adición de licor de tiraje no podrá producir un aumento del grado alcohólico volumétrico total del vino base superior al 1,5 % vol. Este aumento se medirá calculando la diferencia entre el grado alcohólico volumétrico total del vino base y el grado alcohólico volumétrico total del vino espumoso antes de que se añada licor de expedición.
Licoroso
Vino elaborado con adición de alcohol vínico, vinos dulces naturales y mistelas.Todos ellos con más de 50 gr. / l. de azúcar y una graducación alcohólica de entre 15º y 23º.
Ligero
Con poco cuerpo y alcohol.
Limpidez
Grado de enturbiamiento del vino. Un vino sin partículas en suspensión presentará un grado de limpidez óptimo, si presenta un aspecto opaco será un vino "velado". No hay que confundir la limpidez con la presencia de posibles posos en el vino.
Límpido
Sin turbiedades. Limpio.
Límpido
Sin enturbiamiento ni manchas opacas, vino transparente, sin partículas visibles en suspensión.
Limpio
Sin sabores extraños.
Limpio (a la nariz)
Sin olores extraños.
Linaje
Cualidades nacidas de la combinación de clima, suelo, cepas y técnicas de producción excelentes.
Liquoreux
Se dice de un vino que es raro, dulce y también bastante fuerte. El Sauternes es el ejemplo clásico.
Lisozima
Es un polipéptido natural descubierto por Alexander Fleming en 1922 y que es capaz de romper los polisacáridos complejos que forman las paredes de muchas bacterias (lisis) por lo que se añade al mosto de uva, al mosto parcialmente fermentado y al vino con objeto de controlar el crecimiento y la actividad de las bacterias responsables de la fermentación maloláctica en esos productos (Reglamento UE).
Litro
Modelo de botella que se emplea normalmente para vinos de consumo diario. La capacidad estándar de una botella de vino es de tres cuartos de litro.
Liviano
Vino que no impresiona al paladar. El resultado es que se bebe con facilidad, no necesita madurar y todo lo que se recuerda es una bebida placentera.
Lleno
Vino que colma la boca, bien estructurado y suave, con grado alcohólico adecuado.
Llorar
Caer el licor gota a gota durante la destilación.
Lloro
Flujo de la vid que surge en los cortes de la poda al final del invierno, previo a la brotación.